martes, 5 de octubre de 2010

Inflacion Comparada

Los gráficos expuestos mas abajo se fundan en datos recolectados por un equipo de trabajo del MIT "Massachusetts Institute of  Technology" que forman parte de una investigación de alcance global sobre el comportamiento de los precios.
En el caso de Argentina la metodología se basa en la variación de los precios de dos cadenas de Hipermercados y mide diariamente la evolución de precios de una CBA Canasta Básica Alimentaria y sobre los mismos productos y marcas. El último dato relevado fue al 14 de setiembre de 2010

Si comparamos el primer registro relevado del 10 de julio de 2007 contra el ultimo de septiembre de 2010 en ese periodo los precios crecieron cerca del 60%.

Podemos inferir que después de diciembre de 2009 la pendiente de la curva es mas empinada aun,
con lo cual, confirma la  expansión monetaria practicada en ese periodo que no encuentra la absorción suficiente y por lo tanto se traduce en una aceleración en el crecimiento de los precios internos.
Sus consecuencias inmediatas con un dolar estable, es una fuerte inflación en dolares y un empeoramiento en los términos del intercambio. En el caso del año 2010  la inflación anual  proyectada hasta el 14/09 alcanza el 25%

A continuación los gráficos de algunos países Sudamericanos.
Los invito a una contemplacion Zen

(pinche los gráficos para verlos con mas detalle)





Si llego hasta aqui por favor no se convierta en Ninja

Lo que podemos ver no es mas que la inyeccion de dinero  para monetizar el deficit, es decir, se imprime dinero para solucionarlo, esto acompañado de expectativas negativas respecto de la experiencia inflacionaria que tenemos los argentinos hace que no nos quedemos con el dinero en el bolsillo con lo cual nos desprendemos de el, por que no creemos que nuestra moneda sea Reserva de Valor y por lo tanto nos embarcamos a comprar cualquier producto que pensamos que es mejor como reserva de valor

Estas locuras terminan siempre mal.

Es asi que nos lanzamos a comprar autos electrodomesticos etc.

Pero el bien por excelencia que los Argentinos atesoramos es el dolar, sin importar si los señores del norte estan en la lona, estimamos que tienen un resfrio y que continuaran siendo lideres inobjetables en el mediano y largo plazo.

Pero existe una reserva de valor que diria que tiene comportamientos cercanos a un comodity.
Estos son los inmuebles en Argentina con sus mas y sus menos.

Aca quiero hacer una breve reflexion los precios de los inmuebles estan mal no pueden alcanzar los niveles que tienen con el nivel de ingresos que existe aqui.  No justifica esos precios.
Hay algo que huele mal  y en la proxima entrada tratare de explicarlo.

lunes, 4 de octubre de 2010

Economia Social

Partiendo de la definición minimalista de Economía como la disciplina que estudia la asignación de recursos escasos a necesidades múltiples, entendemos que el ser humano, desde la prehistoria, busco diferentes formas asociativas para concretar este circulo virtuoso

Pasaron miles de años y la búsqueda de las formas asociativas aun continua. Esta misma exploración nos llevo a construir un sistema económico complejo que fue piramidandose hasta llegar a nuestros días donde podemos decir que la economía esta constituida por Sectores definidos y delimitados en sus ámbitos de actuación.

Es así que podemos hablar de un Sector Publico, un Sector Privado y un Tercer Sector que es el de la Economía Social en el cual tiene ingerencia tanto el sector publico como el privado. Sin embargo, este tercer Sector asigna los recursos y satisface las necesidades en forma diferente.

La Economía Social esta formada por organizaciones o asociaciones de trabajadores, productores, consumidores, ahorristas etc. constituidas bajo diferentes personerías jurídicas como Mutuales, Cooperativas, Fundaciones etc. y que a su vez las podemos categorizar por los diferentes bienes y servicios que producen.

Pero en si estas asociaciones están regidas por 4 principios básicos que son minuciosamente respetados, a saber:

1* las autoridades son elegidas a través de procesos democráticos establecidos en sus estatutos y acorde con la ley electoral. Son democracias participativas de autogestión

2* La distribución de los resultados esta regida por el bien común, es decir las personas y el trabajo tienen un mayor peso que la renta en la distribución, es decir los beneficios no están condicionados al servicio del capital sino al de las personas

3* Los servicios y productos, basados en la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, están orientados en primer término hacia sus miembros y no hacia el lucro. En este punto vale una aclaración, si bien no se persigue el lucro en si, los bienes y servicios que brindan son lo suficientemente rentables como para su concreción como organización en el tiempo.

4* Son organizaciones abiertas a la comunidad es decir cualquiera puede asociarse, cabe enfatizar este concepto por que se piensa que son agrupaciones cerradas y no lo son.

La Economía Social es una de las formas más eficientes de asignación de recursos debido a que persigue el bien común y el interés público enfocando primordialmente las necesidades insatisfechas del sector público o privado. A su vez esta misma insatisfacción extendió su ámbito de actuación logrando entrelazar un rico tejido social que llega hasta la Argentina profunda. Es decir, la capilaridad que tiene la Economía Social, ha alcanzado a argentinos que sin su presencia no tendrían servicios básicos como agua, electricidad, alimentos o un bien tan preciado como la salud.

En las diferentes crisis que hemos sufrido el tejido social armado por este sector, ha permitido dar contención a millones de argentinos que no tenían acceso a bienes públicos y permitió dar sostén a comunidades enteras, recuperando empresas y servicios o bien constituyendo nuevos.

Hoy día este sector contribuye con un 10% del PBI y ocupa en forma directa a más de 600000 personas, por efecto multiplicador podemos afirmar que su acción alcanza a mas de 2 millones de personas.

Son estas razones las que me llevan a sostener la necesidad de promover políticas que permitan el crecimiento y fortalecimiento de la Economía Social, como un intento de reducir al máximo el número de argentinos excluidos y de facilitar el acceso de todos a condiciones de vida acordes con el siglo XXI.

lunes, 26 de julio de 2010

El Municipio como dinamizador de la economía local

Si bien el municipio tiene una responsabilidad directa sobre la prestación de servicios esenciales para la comunidad, su nuevo rol no puede dejar de tener en cuenta otros factores que actúan como motorizadores de la economía local y regional.

El rol de los micro y pequeños emprendedores es cada vez más importante como, tanto en la creación de posiciones de trabajo, como en la generación y adopción de actitudes innovadoras y en la canalización de las energías productivas de la comunidad.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad tiene una de sus bases en la capacidad de generar riqueza en el territorio, para lo cual deben promoverse las actividades productivas, tanto las ya existentes como las potenciales y emergentes. Pero la generación de un ambiente favorable a la implementación de políticas de desarrollo local, deberá contar con un clima que permita aumentar la inversión por la vía de los emprendimientos que generen valor agregado y aumenten el empleo.

La modernización del municipio debe intentar recoger la diversidad preexistente en la comunidad, con el fin de formular políticas que recojan la sensibilidad y el potencial innovador de los habitantes. Para esto es imprescindible la construcción de consensos entre los actores locales.

El rol de los sistemas locales productivos implican delimitar un área geográfica, en donde se despliegan estrategias y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, por medio de la actuación en diferentes planos: el económico, el tecnológico, el social y el político, promoviendo una nueva geografía del desarrollo, sin descuidar lo atinente a las especificidades históricas y la cultura del lugar.

La construcción institucional para desarrollar las políticas activas en un determinado territorio presenta desafíos cuando se trata de las denominadas áreas metropolitanas, por cuanto conviven allí sectores sociales pertenecientes a un amplio rango de condiciones socioeconómicas.

La puesta en marcha de una política territorial debe tener en cuenta el apoyo legislativo local (Concejo Deliberante) para garantizar recursos presupuestarios suficientes e incentivos específicos para los agentes socioeconómicos locales. Asimismo, se requiere un acertado diagnóstico de la situación, el diseño de un marco institucional acorde y de instrumentos de actuación y capacidad de liderazgo político. (García Reche, 1999)

Los organismos públicos y privados, los empresarios como las universidades, las escuelas, los centros de investigación y las entidades intermedias, también deben ser convocados.

Es necesario elaborar un proyecto de desarrollo, establecer una visión clara y comprensible que represente la organización comunal deseada por todos, que revalorice la identidad territorial y los aspectos culturales más importantes.

Es imprescindible transmitir esa visión a todos los miembros de la comunidad para que todos comiencen a avanzar en la misma dirección.

Que cada decisión que se tome, que cada acción que se lleve a cabo, tanto en el seno de las familias, como en los pequeños emprendimientos, en las cooperativas, mutuales e instituciones intermedias, en las escuelas y universidades, en las cámaras empresarias y en el poder político tengan un mismo sentido y sea tomada con la plena conciencia que contribuirá al desarrollo del conjunto.

Evaluar el consumo de la comunidad y determinar cuáles de esos productos pueden comenzar a elaborarse o en qué casos se puede mejorar la producción, apoyando a los productores locales, es de suma interés para el diseño de este plan. Allí deben trabajar los técnicos de las escuelas y/o universidades, se debe pedir el apoyo de los organismos públicos provinciales y nacionales que, en la mayoría de los casos, están sub-utilizados u ocupados en temáticas no prioritarias.

Se debe utilizar la fuerza de compra y de venta de toda una comunidad para, a través de diferentes figuras jurídicas asociativas, reducir los costos de los insumos y los productos básicos que se deben adquirir fuera del ámbito de la región y, a su vez, salir a otras comunidades, con una oferta de productos ordenada, con la escala adecuada y con sistemas organizados de producción y comercialización.

Transformar a la comunidad en un gran emprendimiento social que se abastezca de los insumos vitales para sus habitantes y que salga hacia fuera de sus fronteras, ofreciendo productos y/o servicios de buena calidad y con una fuerte identificación regional que les permitan incrementar los ingresos de sus miembros.
La planificación estratégica como herramienta para el desarrollo local
La planificación estratégica participativa contiene elementos que pueden aplicarse con gran eficacia en el proceso de desarrollo local. A diferencia de la planificación tradicional, donde el concepto de desarrollo se desprende de la concepción que tenga el Estado nacional, suponiendo que la macroeconomía “derrama” automáticamente hacia las regiones, en la planificación estratégica se pretende que el modelo de desarrollo para una determinada región surja de la propia concepción que tengan los agentes sociales, a través de la participación ciudadana en la definición de la gestión de gobierno. Sin dejar de tener en cuenta, claro está, que todo debe insertarse en una estrategia nacional.

La mayor autonomía en los gobiernos municipales requiere la implementación de reformas en el plano administrativo y político que conducen a crear nuevos vínculos con la comunidad.

En este contexto, es cada vez más sustancial crear posibilidades de participación: a planificación estratégica aparece como un espacio de encuentro entre el gobierno local y la ciudadanía, siendo su principal objetivo el de estimular dicho involucramiento vecinal.
Un plan estratégico entonces, se concibe como una nueva forma de gobernar las aglomeraciones urbanas, en un clima de consenso y de participación colectiva.

El plan estratégico es un instrumento que hace posible la participación de los diferentes actores sociales de la comunidad con el objetivo de elaborar un futuro en común, en un horizonte temporal definido.

No menos importante es que exista un esquema metodológico que especifique las etapas a seguir en la elaboración de ese plan estratégico. A pesar que cada experiencia tiene características singulares, se puede elaborar un mapa conceptual común que ayude a que el plan pueda llevarse adelante de la mejor manera.

Las etapas para elaborar un plan estratégico son las siguientes:

1) Determinación de los actores claves y establecimiento del marco normativo del plan.

2) Identificación de los temas críticos.

3) Diagnóstico de los temas críticos: análisis FODA

4) Fijación de metas y objetivos. Desarrollo de las estrategias y elaboración de un plan de acción.

5) Implementación y seguimiento.

El plan estratégico, en suma, debe abarcar múltiples aspectos de la ciudad: políticos, sociales, económicos, culturales, educativos y ambientales Como tal, su intención no se limita a definir objetivos futuros de actuación conjunta, sino que constituye un verdadero plan de acción.




sábado, 24 de julio de 2010

Desarrollo Local y politicas de Estado

1 ¿Qué es una Política de Estado?

Las Políticas de Estado constituyen políticas públicas de alcance nacional, referidas a cuestiones estratégicas de la Nación, que se mantienen permanentes en el largo plazo, con independencia de la orientación política del gobierno, que se construyen a partir del consenso público y que apuntan al desarrollo sostenible del país.

2 ¿Qué es una Política Estado para el Desarrollo Local?
Constituyen políticas focalizadas en necesidades locales y regionales. Se construyen con la intervención de todos los actores públicos y privados locales, mediante un proceso de interacción y cooperación, con amplia participación de la ciudadanía local y están destinadas al desarrollo de municipios, territorios locales y regiones socio-productivas.
Desde la perspectiva nacional, intenta lograr la integración nacional en el marco de la amplia diversidad que presentan las regiones del país.

3 ¿Quiénes son los actores del desarrollo local?

Los actores intervinientes en el proceso de desarrollo local es principalmente el gobierno local. Tienen amplia participación e incidencia las asociaciones de empresarios, las organizaciones sindicales, las instituciones educativas como escuelas técnicas, universidades e instituciones de investigación y las empresas privadas, cooperativas y mutuales, como así también las todas las organización de la sociedad civil como las organizaciones no gubernamentales.

4 ¿Cuáles son los requerimientos del desarrollo local?
La inclusión social en todos los niveles y actividades de la sociedad local dando prioridad a la lucha contra la pobreza, el aumento del empleo, la educación y la salud.
Es imprescindible un marco de confianza y compromiso entre los actores del desarrollo local. Se busca fomentar el asociativismo para la realización de obras, proyectos y empresas con vista en la solución de los problemas locales y al crecimiento regional.
Se pretende una visión compartida, previamente consensuada entre los actores locales con amplia participación ciudadana a partir de canales formales de comunicación. Constituye y requiere un fuerte compromiso en términos de responsabilidad social en los resultados pretendidos.


5 ¿Con qué criterios se instrumenta el proceso de desarrollo local?

Este proceso requiere un eje de integración vertical entre los gobiernos locales, provinciales y nacionales sobre determinadas cuestiones claves del entorno local como salud, educación, desarrollo productivo y otras.
Asimismo, requiere la implementación de acciones de cooperación o acuerdo horizontal internamente dentro del ámbito local y también, con otros ámbitos locales que permitan desarrollar proceso de cooperación inter-municipal como han sido los corredores o los consorcios productivos.

Estas acciones de implementación horizontal y vertical exigen una construcción política entre los actores y visiones compartidas que maximicen la coherencia en las acciones en los distintos niveles verticales y partícipes horizontales.

La articulación público-privada, como nuevo paradigma de los gobiernos, constituye un requisito que permite una cooperación y negociación permanente que sustituya al enfrentamiento entre el sector privado y el gobierno local.

Los procesos de desarrollo local necesitan de canales de comunicación y de ámbitos oficiales de consenso como reuniones en ámbitos vecinales, consejos económicos en los gobiernos locales, foros de intercambio para problemas sociales y otros.

El proceso de desarrollo local tiene que consistir en un programa sistemático y continuado tendente al mejoramiento del aprendizaje social de la participación y del compromiso público.

6 ¿Cuáles son los avances y resultados esperados del desarrollo local?

Se pretende que el desarrollo local como política de Estado contribuya al desarrollo empresarial como, entre otros, pequeñas y medianas empresas, cooperativas, mutuales, microemprendimientos, parques industriales y polos tecnológicos.
Se espera que el desarrollo local contribuya y exija cambios en el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil en cuanto al compromiso con la comunidad y en términos de aportes al desarrollo socio-productivo y cultural.
La modernización de la gestión del Estado es un requerimiento pero también un resultado del proceso, en términos de gobiernos locales con excelente imagen pública, alta calidad de servicios, visión estratégica y transparencia de la gestión.

Es imprescindible que en los procesos de desarrollo local se construyan fuentes de información locales que permitan el conocimiento y diagnóstico de los problemas públicos y que brinden información del resultado de la gestión a la ciudadanía tales como procesos de e-government y sistemas de estadística locales confiables.

La atención de la infraestructura territorial para el desarrollo local constituye una prioridad para el desarrollo que permita la atracción de inversiones y la eficiencia de las actividades logísticas y geo-sistémicas tales como sistemas de transporte y comunicación internos y hacia el exterior, incluyendo el plano internacional, el ordenamiento territorial y el aprovisionamiento energético.

7 En síntesis: ¿Cuáles con las expectativas de resultados finales del proceso de desarrollo local?

Si bien, el desarrollo local se lo vincula con las actividades productivas, el mismo se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de la población local en su conjunto, basado en el incremento de los niveles culturales y educativos, el mejoramiento de los niveles de equidad en el más amplio sentido y en la inclusión y convivencia social como proceso permanente de integración humana colectiva.

Dr. Hugo O. Septembrino
Dr. En Ciencias Económicas, ex Secretario de Comercio, Presidencia Duhalde, 2002


viernes, 18 de junio de 2010

Políticas Públicas

En toda sociedad convive el conflicto social el cual lo podemos definir como la disputa por los valores, la posición social, el poder y la disposición de los recursos entre los estamentos sociales. En otros terminos, el conflicto social se genera por un cambio de las expectativas que la sociedad tiene sobre su futuro desarrollo y esto se funda en la disputa por los conceptos mas arriba indicados en el seno de la sociedad.


En los dichos de Karl Marx seria la lucha de clases, es decir:

Las clases existen de acuerdo a fases historicas del desarrollo de la produccion la lucha de clases conduce a la dictadura del proletariado y esta a su vez es un paso necesario hacia una sociedad sin clases.

En términos de Marx la lucha de clases o el conflicto social se resuelve cuando las clases dejan de existir.

Insisto la disputa subyacente sigue siendo los 4 conceptos que enumere al principio y asi podemos recorrer otras interpretaciones mas antiguas o contemporaneas y llegar a las mismas conclusiones.

Mas haya de posiciones utopicas (a), el mundo es otro y por lo tanto el Paradigma (b) es otro, 1850 no es lo mismo que 2010 y este no sera igual al 2100 hoy el Estado cumple un rol fundamental como actor en el conflicto social que puede tener mas o menos injerencia de acuerdo a los principios de cada Pais y a su vez de cada Administracion

El conflicto social puede ser mas o menos exacerbado si los actores gubernamentales están o no preparados para enfrentar esos cambios o bien saben entender a la sociedad en sus requerimientos. Una tarea harto difícil y que en general van a la saga de los acontecimientos.

Esta intervención por parte del Estado siempre ha sido de amplia discusión para determinarlo y de interesante estudio por que podríamos medir el grado de distorsión que tendría la economía por el desmesurado empleo de las herramientas que este dispone. Pero siempre el Estado como hacedor de  Políticas Públicas empuja a nuevos equilibrios a los agentes socio-economicos

En el caso Argentino (**) las acciones del Estado han sido netamente coyunturales sin ningún tipo de anticipación, lo que se ha repetido en innumerables situaciones. Se actúo ha conveniencia de la administración de turno sin demasiada meditación y premiando la oportunidad.

Esto produjo profundos cambios en el Paradigma Socio-Económico y ha puesto de manifiesto los flancos débiles de las políticas de Estado poco o nada previsoras.

La falta de una visión de largo plazo de las administraciones han empujado a la sociedad a ver un horizonte de planeamiento corto placista, donde el premio es la mayor rentabilidad en el menor tiempo posible, por tales motivos se encumbra a proyectos de inversión que devuelven el capital en un lapso menor a 5 años.
Con lo cual estamos hablando implícitamente de tasas de retorno mayores al 40% anual.

En un proyecto de Inversión en el que me toco participar ya cuando llegábamos a las conclusiones y a los pasos finales para la puesta en marcha, las condiciones de mercado habían cambiado por que el Estado intervino imponiendo nuevas reglas no previstas en el proyecto, por que eran impensadas. Por su carácter netamente coyuntural
En una rápida comparación la conclusión fue sencilla la tasa de retorno (TIR) del proyecto había caído por debajo de la tasa de rentabilidad del Grupo. Conclusión se postergó el proyecto en vistas a que cambien las condiciones. Por mi experiencia un proyecto que se posterga a el nunca mas se vuelve.

De este modo estoy marcando la fuerte distorsión que el Estado ejerce sobre los mercados haciendo variar de posición a los agentes Socio-Económicos y afectando a la creación de capital y trabajo o a la vez destruyendo los mismos. Esto atenta directamente al empleo y a la distribución del Ingreso.

Por mas que se promocionen nuevos lineamiento de Políticas de Estado con el propósito de impulsar emprendimientos de toda índole o bien enfocados a sectores con mayor efecto multiplicador. Lo relevante y de meridiana importancia con efectos definitorios es fijar horizontes de planeamiento estables, es decir que las reglas de las Políticas de Estado o Publicas sean lo suficientemente persistentes como para que el ciclo del capital pueda madurar a plazos razonables (mas de 10 años) y que este mismo capital genere la mayor cantidad de empleo calificado posible. (1)

Claro que en el ojo del Huracán esta en juego la credibilidad de quienes implementan estas políticas, que es la administración gobernante con la misión de trocar esta visión cortoplacista a una de largo plazo, pero esta cuestión no solo se lleva adelante con promesas sino con los hechos, temas altamente discutidos en estos últimos tiempos.

Una pregunta que surge de un primer análisis es cuan preponderante es esta intervención y si el uso de las herramientas con las que cuenta el Estado usadas en forma desmesurada crea distorsiones que empujan a nuevos equilibrios, además es valido preguntarse, si solo el Estado puede crear este tipo de distorsión.

Aunque la siguiente afirmación parezca Ciencia ficcion me baso en La Teoria del Caos, el uso de estas herramientas tiene consecuencias espacio-temporales, ya que afecta sobre todas las variables de la economía descomponiéndolas y empujándolas a equilibrios inestables durante un lapso de tiempo y comprometiendo generaciones no nacidas en eventos decisorios imprecisos. Debido a la modificación en la toma de decisiones presentes que determina el comportamiento futuro de las variables socio-economicas y que a su vez modifica el espacio de contención de las generaciones presentes y futuras. “Efecto Mariposa”(2)

El espacio de contención (3), no es un concepto banal, porque el mismo es el ámbito donde se encuentran las fuerzas productivas de un mercado que al ser modificado por el efecto distorsivo puede tanto absorber como expulsar capital y trabajo, favoreciendo la concentración del capital y achatando la pirámide de distribución del ingreso.(4)

Se achata por que se prescinde en principio de una amplia dotación de servicios calificados junto a servicios complementarios.

Crece el desempleo y retrocede la distribución del ingreso.

En empresas de primer nivel directamente se eliminaban gerencias o se absorbían por otras dejando fuera de la estructura empresarial toda la pirámide de procesos decisorios.
Es decir simplificaban el organigrama empresarial en definitiva no era más que la modificación del ámbito espacial.

Con consecuencias temporales?      Si absolutamente

Lo que quiero cuantificar es la inmensa responsabilidad que tiene el Estado sobre las generaciones venideras por que no es solo conseguir la envestidura presidencial.
Se asume el cuidado de las generaciones no nacidas en cada una de las decisiones que toma el Estado y su desarrollo futuro porque el Estado influye en el largo plazo no solo en el brevísimo tiempo que se instala una administración.(5)

Las Políticas Publicas es el diseño futuro del Colectivo Socio-Económico que define el proyecto de País y que no solo quedara plasmado en las generaciones venideras donde existirán relaciones entre los agentes socio-económico hoy día inexistentes

Se lleva adelante el diseño de una sociedad lo suficientemente capaz de construir nuevas aptitudes y emprender nuevos desafíos

Hoy podríamos decir que el Ser Humano a empujado las barreras de lo imposible a lo cotidiano, lo que antes era Ciencia Ficción hoy es Ciencia Aplicada, Tecnología etc. Estos avances inclusive son provocados por Políticas de Estado llevadas adelante por otros países que persiguen intereses propios.

Ej El programa Espacial de la NASA o de la Agencia Espacial Europea Muchos de sus inventos hoy dia ocupan lugares importantes en nuestra cocina, living, auto etc. y fueron producto de Politicas de Estado o Publicas. "GPS, MICROONDAS, KEVLAR, TERMOMETROS DE OIDO, PINTURAS ANTICORROSIVAS, FIBRAS AISLANTES que se  encuentran hasta en nuestras heladeras, FILTROS DE AGUA. etc



Mario Vargas Llosa en su libro “El pez en el Agua” Cuenta que durante su campaña a Presidente se encontró con Collor de Melo (6) en Brasil y este le expreso la imperiosa necesidad de acordar con el Perú una salida a los puertos del Pacifico pero que el temía que EE.UU. se lo impidiera por que esta competencia del Brasil haría caer la demanda de los países del pacifico respecto de los bienes y servicios ofrecidos por EEUU.

Eso es una Política de Estado con visión geopolitica, el acceso a nuevos mercados ampliando así el ámbito de actuación de su Colectivo Socio-Económico en este caso del Brasil.

Puedo sugerir que hoy dia el Colectivo Socio-Económico es la representación del Conflicto Social incluyendo a Estados poderosos que hacen las veces de mediador e interprete del conflicto social y dictan las Politicas Publicas de largo plazo, definiendo el destino del Colectivo Socio-Económico.


(a) RAE: Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación

(b) Un Paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una disciplina en un tiempo determinado

(**)Ludwing von Mises: Si se quiere aplicar el término “lucha” a los esfuerzos que hacen las personas que se enfrentan en el mercado, para asegurarse el mejor precio posible en ciertas condiciones, entonces la economía es un teatro de lucha permanente de todos contra todos, y no una lucha de clases.

(1) Cabe una aclaración cuando se habla de capital no importa cual es, puede ser capital social (coop,Mut), capital privado o bien capital humano. En este ultimo caso y realizando un reduccionismo. Supongamos un individuo que cumple un ciclo de formación desde el Jardín de Infantes hasta que sale de la Universidad la sociedad debió invertir en promedio 20 años para que se cumpla su ciclo de formación

(2) Edward Lorenz: “Teoria del Caos. Efecto Mariposa” La interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o poéticamente: "el aleteo de una mariposa en Montevideo puede desatar una tormenta en Hong Kong"

(3) Visto de otra forma este espacio esta definido por la densidad de salarios es decir podemos hacer una aproximación entre la cantidad de empleo generado por el Capital invertido y la masa salarial que ella involucra

(4) Cuando hablo de efecto distorsivo no se debe entender como indeseable, Aun las politicas de Estado adecuadamente diseñadas van a traer aparejados efectos distorsivos, por el solo hecho de empujar a las variables socio-economicas a un nuevo punto de equilibrio tejiendo nuevas relaciones socio-económicas

(5) El modelo de generaciones superpuestas (overlapping generation model, OLG) Podemos apelar a este modelo como referencia con sus diferentes aportes

(6) Presidente Constitucional de la República de brasil entre 1990-1992

Bibliografia:
Stephen Robbins Fundamentos de comportamiento organizacional
Thomas Hobbes Leviatán
Karl Marx carta a Joseph Weydemeyer 5 de marzo de 1852
Mario Vargas Llosa “El pez en el Agua”